martes, 21 de julio de 2015

Puntuación en la correspondencia

© Justo Fernández López
http://www.hispanoteca.eu/index.htm

«El uso de la coma tras las fórmulas de saludo en cartas y documentos es un anglicismo ortográfico que debe evitarse; en español se emplean los dos puntos:
*Querido amigo, / Te escribo esta carta para comunicarte...
Debe ser:
Querido amigo: / Te escribo esta carta para comunicarte...» [DPD, p. 148]
Según la RAE es anglicismo poner coma en vez de dos puntos tras las fórmulas de saludo en las cartas.
En cuanto a las despedidas, el DPD no da ninguna norma. La puntuación depende de la fórmula de despedida que se emplee, aunque no todos los autores de normativas para la correspondencia se atienen a la misma regla. Una norma podría ser la siguiente:
Si la despedida está escrita en tercera persona, es decir, con un verbo conjugado en tercera persona, se suele poner coma al final de la fórmula de despedida. En este caso, la frase queda concluida con la firma. Aunque ésta vaya en otro renglón separada de la frase a la que pertenece, ella es la que pone punto y final. Cuando en la fórmula de despedida el verbo está en tercera persona, se supone que la despedida proviene de la persona que firma. Por tanto, se escribe:
Le(s) saluda muy atentamente,
y no:
*Le(s) saludo muy atentamente.
Si la fórmula de despedida está en primera persona, se suele poner punto, pues la frase está completa, aunque a veces se omita el sujeto por quedar sobreentendido.
Ejemplos con coma:
Atentamente,
Atentamente les saluda,
Atentamente suyo,
Besos,
Con el mayor afecto,
Con mis mejores deseos, se despide atentamente,
Con nuestros mejores deseos, tanto en el terreno personal como en el profesional se despide atentamente,
Con un cordial saludo,
En espera de sus gratas noticias, reciba un cordial saludo,
En espera de su respuesta, les saluda atentamente,
Esperando que estas condiciones les convengan, reciban un atento saludo,
Esperando su respuesta se despide atentamente,
Esperando su respuesta y sin otro particular, les saluda atentamente,
Le reitera un cordial saludo,
Le saluda atentamente,
Les saluda atentamente,
Muy afectuosamente,
Muy atentamente,
Reciba un atento saludo,
Reciba un cordial saludo,
Quedando a su entera disposición,
Saludos afectuosos,
Saludos atentos,
Saludos muy atentos,
Saludos muy cordiales,
Se despide atentamente,
Sin otro particular y agradeciéndoles por adelantado su respuesta, les saluda atentamente,
Sin otro particular, se despide atentamente,
Un abrazo muy fuerte,
Ejemplos sin coma:
Algunos autores, siguiendo la norma de no separar el sujeto del verbo mediante coma [DPD, p. 148], no ponen signo de puntuación al final de la fórmula de despedida. Los ejemplos anteriores se ven a menudo escritos así:
Atentamente
Le saluda atentamente
En espera de sus noticias, atentamente
Recibid muchos besos de vuestro sobrino
Muchos besos de vuestro hijo
Y para ti muchos besos muy fuertes de tu hija
Con la expresión de mi fervorosa amistad te abraza tu amigo
Un abrazo de tu amigo
Con todo afecto te abraza
Recibe besos de tu amiga
Te abraza cariñosamente
Recibe muchos besos y abrazos de
Besos a los niños y cuenta con el afecto sincero de tu tío
Sabes que te quiere mucho tu padre
Ejemplos con punto:
Agradecidos por su atención, le enviamos un cordial saludo.
Aprovecho la ocasión para saludarle muy atentamente.
Con el deseo de recibir en breve sus comentarios al respecto nos despedimos muy atentamente.
En espera de recibir pronto noticias suyas nos despedimos atentamente.
En espera de sus gratas noticias, les saludo muy atentamente.
Esperamos haberle servido a su satisfacción y nos complacería recibir en breve nuevos pedidos.
Esperando veros pronto, os enviamos un saludo muy cordial.
Gracias de nuevo y sabed que siempre tendréis en nosotros a unos sinceros amigos.
Sin otro particular, le saludo atentamente.
Hay muchos autores que cierran la fórmula de despedida, cualquiera que sea, con un punto final.
Atentamente.
Le saluda atentamente.
En espera de sus noticias, atentamente.
Aunque existe mucha variedad de fórmulas, muchas de ellas han caído en desuso. La carta tradicional contenía abreviaturas de frases tales como atto., S.S., s.s.s.q.v.s.m., etc.; la carta moderna, en cambio, se limita a emplear una despedida informal:
Cordialmente,
Sinceramente,
Muy atentamente,


Atentamente,

IGCSE / Examination Papers

AQUÍ PODRÁS DESCARGAR 
MATERIAL PARA TUS PRÁCTICAS


http://studentbounty.com/pastpapers/index.php?dir=Cambridge+International+Examinations+%28CIE%29%2FIGCSE%2FSpanish+-+First+Language+%280502%29

jueves, 9 de julio de 2015

El resumen


El resumen tiene dos funciones, una para quien lo
hace y otra para quien lo lee. Pienso que hacerlo
es mucho más importante que leerlo. El arte del
resumen es importante y muy útil, y se aprende
haciendo muchos resúmenes. Hacer resúmenes
enseña a condensar las ideas. En otras palabras
enseña a escribir.
(Umberto Eco, 1985).


Hacer un resumen es presentar de manera sintética y coherente la información semántica más relevante de un texto. Resumir es captar la información principal de un texto y expresar esta  información en un texto mucho más corto, pero coherente, cohesivo y adecuado. El resumen y el texto original deben ser semánticamente equivalentes, pero muy diferentes en extensión.


¿CÓMO SE HACE UN RESUMEN?

Para elaborar un resumen es necesario leer detenidamente el texto, con el fin de captar el tema; porque el tema es el hilo conductor alrededor del cual gira todo el escrito. El tema es la columna vertebral del escrito, porque en torno a él se estructura el mensaje.
El texto puede compararse con un árbol, y el resumen con un bonsái de la misma especie.
En el texto original el tema está expandido, se desarrolla con todos sus detalles. En el texto resumen la información está comprimida; pero desde el punto de vista del significado, el texto original y el resumen dicen, en esencia, lo mismo.
El árbol se ha desarrollado libremente; el bonsái ha nacido de una semilla igual, pero ha sido manipulado de tal manera que tiene las mismas características del árbol, pero mucho más pequeño.
Cuando elaboramos un resumen debemos escribir un texto que sea equivalente al texto original, pero debemos utilizar solo la información más importante. Debemos suprimir  la información que se repite, las ampliaciones,  los ejemplos y los detalles adicionales.
Esto quiere decir que al hacer un resumen debemos suprimir aquella información que no sea necesaria para entender la información principal que trae el texto.
Comparando de nuevo el texto con una planta, hacer el resumen es como podar la planta, bien sabemos que la planta hay que podarla con cuidado, porque tiene partes que se le pueden recortar; pero tiene otras que si se cortan le ocasionan la muerte.
Es necesario aclarar que sólo un texto bien escrito, es decir, que tenga unidad temática y sea coherente, puede ser resumido. Sin embargo, un lector crítico y con una cultura amplia puede llenar los vacíos de los textos que tienen problemas de escritura y lograr con el resumen dar una idea más precisa que la del texto original.

Un texto es coherente cuando se logra captar en él un hilo conductor, o sea, un tema alrededor del cual gira todo el escrito; además, si entre sus partes se establecen conexiones lógicas, de tal forma que su significado total se derive de la integración del significado de todas sus partes. De ahí, que el primer paso para la comprensión de un texto y, por consiguiente, para la elaboración de un resumen, sea captar el tema.

El tema de un texto se puede expresar por medio de una palabra temática, por ejemplo: soledad, violencia, pobreza, economía, política. También se puede expresar por medio de una oración temática, o incluso en una frase. Sin embargo, no en todos los casos el título orienta suficientemente al lector acerca del asunto central del texto, por ser muy general o porque la intención del destinador no fue asignarle al texto un título temático.


PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN RESUMEN
Una vez el lector ha captado el núcleo informativo del texto, es decir, el tema, puede proceder a elaborar el resumen. Van Dijk propone la aplicación de tres reglas para la elaboración de este. Tales reglas nos proporcionan criterios para seleccionar la información que debemos conservar y la que debemos suprimir, y para determinar cuáles conceptos se pueden generalizar.


1-     Primera regla: Supresión- En un texto podemos suprimir toda la información que no sea necesaria para comprender lo fundamental. Se pueden suprimir las repeticiones, los detalles, los ejemplos y las ampliaciones.
Comparemos la supresión con una reforma que se puede hacer en una casa o un edificio. Se pueden eliminar aquellas partes que no pongan en peligro la estabilidad de la edificación. Se pueden derribar paredes, suprimir puertas, ventanas, corredores, techos y otras partes; pero no se pueden suprimir ni las bases, ni las columnas, ni las vigas, ni los muros cargueros. Algo similar ocurre con el texto, se pueden suprimir repeticiones, detalles, ejemplos y explicaciones, pero no se puede suprimir la información que afecte al estructura fundamental del texto.

2-     Segunda regla: Generalización-  En algunos textos hay cierto tipo de información que se puede generalizar, es decir, presentarse comprimida en una palabra o en una oración que las agrupe. Por ejemplo: si en un texto se habla de: vendedores callejeros de mangos, de naranjas, de aguacates, de mandarinas, etc. Podemos generalizar y decimos que en el texto se habla de los vendedores ambulantes de frutas.
Si en el mismo texto o en otro nos hablan de los recogedores de cartón, de vidrio, periódicos, chatarra y otros materiales que se descartan, podemos generalizar diciendo que el texto habla de los recicladores, y si generalizamos las dos ideas podemos decir que el texto habla de subempleados que viven de la economía informal.

3-     Tercera regla: Construcción- El lector debe construir con sus propias palabras ideas que, en el texto, están diseminadas en varios párrafos; o que fueron expresadas de manera compleja o imprecisa.
Finalmente el lector debe elaborar un nuevo texto, que en su significado sea equivalente al texto original. Es decir, debe construir un texto similar pero mucho más corto que el original.

Veamos un ejemplo y realicemos el resumen siguiendo los pasos propuestos:

Primer Resumen



El Caracol

Érase una vez un oso de anteojos, llamado Zumo que vivía en un bosque de la cordillera oriental. Zumo tenía a su cargo la escuela de animales.
– Maestro, ¿Cuál es el animal más veloz del mundo, preguntó, de repente, el armadillo.
Él les devolvió  la pregunta. El conejo se apresuró a responder, el conejo. El águila, afirmó el turpial. El caballo de carreras, cantó el grillo. El avestruz, exclamaron las mariposas. Y así sucesivamente. Zumo se acercó a sus alumnos y dijo:
–El animal más veloz que conozco es un caracol.
Todos los animales se asombraron  de la respuesta.
–Sí corroboró el oso de anteojos. Este caracol, en una tempestad que se recuerda con horror en la historia del bosque, perdió a su mamá caracol, a su papá caracol y su casa. Perdió todo lo que tenía. Pero era tan rápido, que nunca lo pudo alcanzar la desesperación.

Niño, Jairio Aníbal. El Caracol.
Cuento transcrito por Alonso Salazar en su libro
La Cola del Lagarto: Medellín, Corporación Región, 1988.


HAGAMOS EL RESUMEN: Después de leer este texto, podemos resumirlo y para hacerlo en primer lugar, debemos preguntarnos: ¿Cuál es el tema? El tema es la paciencia o la calma.
Después de descubrir el tema, nos preguntamos: ¿Qué información debemos suprimir?:
Se puede suprimir la parte que dice que vivía en la cordillera Oriental, porque es un detalle.
También se puede suprimir la parte donde dice que tenía a su cargo la escuela de animales, porque ya se había dicho que era maestro, y si se trata de un oso de anteojos es lógico que sea maestro de animales.
Si al oso, lo llamamos directamente por su nombre, podemos suprimir también la palabra llamado.
Luego: ¿Qué se puede generalizar?
La enumeración que el autor hace de:
Conejo, turpial, mariposas y grillo la podemos generalizar en la expresión los animales,  y en este caso, en la expresión los alumnos.
 La lista de conejo, águila, caballo de carreras y avestruz la podemos generalizar en la expresión: animales veloces.
Las expresiones perdió la mamá caracol, el papá caracol, la podemos generalizar diciendo que perdió a sus padres o a su familia. Y a su vez, la expresión perdió a su familia, su casa y todo lo que tenía, la podemos generalizar escribiendo lo perdió todo.
Finalmente, construyamos el resumen:

A Zumo, un oso de anteojos, maestro en un bosque, le preguntó el armadillo: ¿cuál es el animal más veloz del mundo? Zumo le devolvió la pregunta a sus alumnos y estos mencionaron diversos animales veloces, pero Zumo dijo: el más veloz es el caracol, porque en una tempestad lo perdió todo, pero nunca lo alcanzó la desesperación.


Segundo resumen


Veamos un segundo ejemplo de resumen. Se trata de una noticia tomada de un periódico:


Ícaro chocará con la tierra en el 2006

El “fin del mundo” acaecerá dentro de ocho años, cuando la Tierra colisionará con un asteroide, y sólo el esfuerzo mancomunado de todos los países puede evitar el dramático desenlace, advirtieron ayer científicos rusos.
Su nombre es Ícaro, tiene un diámetro de 1, 5 kilómetros y una masa de varios centenares de millones de toneladas y se aproxima a la Tierra con una velocidad de sesenta kilómetros por segundo.
Su impacto con la Tierra causaría una explosión equivalente a la de mil cargas termonucleares de una potencia de un millón de toneladas cada una, según cálculos de los astrofísicos.
Científicos rusos alertaron que el choque es “inminente” y llamaron a los estados del mundo a montar un frente común para realizar un sofisticado proyecto espacial que permita desviar o destruir el planetoide con cargas nucleares.
Ícaro, que fue descubierto en 1949, vuelve a acercarse a la Tierra con un promedio de 19 años, pero cada vez la distancia se reduce y su velocidad aumenta, y los científicos temen que su próxima visita, en el verano del 2006, sea la última.
En 1949, pasó a 28 millones de kilómetros de la Tierra dirigiéndose hacia el Sol, pero 19 años más tarde, el 14 de junio de 1968, la distancia se redujo a 6, 36 millones de kilómetros.
El académico Vladimir Polevanov, geólogo de la Academia de Ciencias Naturales de Rusia, afirma que el peligro se debe a que Ícaro “no tiene una órbita permanente, pues la suya evoluciona en el espacio bajo los efectos gravitacionales del Sol y otros planetas”.
“Este hecho hace que la amenaza de una colisión de Ícaro con la Tierra sea más probable”, afirmó Polevanov en un artículo publicado ayer en el popular diario ruso Trud.
En los últimos 250 millones años de historia de la fauna y la flora de la Tierra, éstas han perecido nueve veces, con un promedio de ciclos de 30 millones de años, y los científicos opinan que al menos en una ocasión ello se debió a asteroides.
La extinción de especies registradas entre las eras cretácea y terciaria de la historia geológica del planeta se debió a su colisión con un asteroide que perforó la corteza terrestre causando consecuencias apocalípticas, sostuvo el académico. Recordó que, según datos científicos, contra la Tierra han chocado unos 1. 800 asteroides con un diámetro superior a un kilómetro.
Para evitar tal desenlace y en vista del límite de tiempo, “se requieren medidas internacionales urgentes y eficaces a nivel de la ONU y su Consejo de Seguridad“, alertó el académico, quien propuso aprobar un proyecto mundial denominado “Salvación del Planeta”.
El coronel Vladimir Tkachenko, jefe de investigaciones de Sistemas Espaciales de Rusia, dijo que éste cuenta con un proyecto para “neutralizar” a Ícaro, colocando en órbita un satélite desde el que despegaría hacia Ícaro un cohete portador de una plataforma espacial con varios módulos, que dispararían rayos láser hacia el asteroide a fin de desviar su curso”
(EFE. 10 de marzo de1998).

Después de aplicarle la supresión, la generalización y la construcción, el resumen puede quedar así:

Científicos rusos alertan sobre el peligro de que un gran asteroide descubierto en 1949 y que no tiene una órbita estable, pueda colisionar con la tierra en el 2006, y causar una explosión que ponga en peligro la vida en la tierra, situación que ocurrió ya por lo menos una vez. Ante esta amenaza, llaman a todos los  países a montar un proyecto espacial conjunto, que permita desviar o destruir el asteroide y así salvar la tierra.

 

Tercer resumen


Separados por lenguas, unidos por problemas

(1)       Pese a que los 600 indígenas de varios continentes que están presentes en la “cumbre de la tierra” hablan 175 lenguas diferentes, reunidos en pequeños grupos, utilizando el idioma de los conquistadores y con numerosas señas, han logrado conversar sobre algo en común: sus problemas.
(2)       Sentado en un tronco nativo –un árbol que estaba derrumbado, aclara-, el brasileño Marcos Terena escuchaba los debates, en castellano, de los pueblos conquistados por España y, hasta donde puede, los traduce al portugués para varios portugueses que lo entienden y al terena para los miembros de su comunidad. Los escandinavos, esquimales, rusos, japoneses, tailandeses, australianos, africanos y norteamericanos, por su parte, lograron un entendimiento básico en el difícil inglés que han aprendido durante sus visitas a la ONU para denunciar las discriminaciones de que son víctimas.
(3)       Conscientes de que era imposible comunicarse en más de cinco idiomas, los  indígenas renunciaron, como lo han hecho toda la vida, a hablar en sus lenguas nativas y optaron por utilizar las de sus conquistadores en sus debates en la aldea Karioca, poblado amazónico construido detrás de las grandes moles de cemento de Río Janeiro.
(4)       Esta impresionante torre de babel la completa un ejército de periodistas de más de 150 países, que, igualmente, buscan interpretes para entrevistar a los indígenas, mientras los internos del vecino centro psiquiátrico “Juliano Moreira” intentan saber lo que está pasando en este otro manicomio.
(5)       Tanta confusión y diferencia, finalmente impidieron un consenso, por lo que, para salvar obstáculos, los indígenas decidieron dividirse en tres grandes grupos (portugués, español e inglés) y sólo confrontar sus conclusiones al final del encuentro internacional de los pueblos indígenas.
(6)       “Estábamos perdiendo mucho tiempo en las reuniones conjuntas, por lo que sólo tendremos una plenaria al final de la reunión, cuando únicamente existan tres textos” explica Rodrigo Contreras, del Consejo Mundial de los pueblos indígenas.
(7)       En esa forma, sentadas en el piso de tres diferentes ocas amazónicas, usando vestidos tradicionales –menos los escandinavos que no lograron soportar el calor tropical en sus trajes de cuero- y demostrando su sabiduría ancestral, las comunidades nativas de muchos países hablan de ecología y economía en su reunión, que comenzó el pasado lunes en Río de Janeiro como evento preparatorio para la cumbre de la tierra.
(8)       Entusiasmados porque ya recibieron las garantías de que su propuesta será escuchada por los más de un centenar de jefes de estado y de gobierno que presidirán la cumbre, los indígenas ensayan diferentes métodos para comunicarse y lograr un consenso.
(9)       Los gestos, las complicadas traducciones, los dibujos en el piso y la ayuda de los periodistas que siguen el evento se facilitan porque todos los indígenas hablan de algo que comparten: sus problemas.
(10)     La falta de tierras, la extinción de sus culturas, la discriminación occidental, el  aislamiento, la imposición de otras religiones, la ausencia de voz en los centros de decisión política, los suicidios, el alcoholismo y la falta de respeto a sus tradiciones son  asuntos que dan unidad a esta reunión indígena.
(11)     “La situación de los pueblos indígenas de Brasil es muy semejante a los de Japón. También vivimos en la pobreza, no tenemos derecho a la tierra y sufrimos por prejuicios”, afirma Chiccapu Mieko, representante de los Aynu, una población de 60.000 personas que habita las islas niponas del norte.
(12)     “Al igual que en América, por causa de la contaminación de los ríos y de la invasión de nuestras tierras, no podemos pescar o cazar, y muchos se están trasladando a las ciudades”, intenta explicar, en difícil ingles, un saami de Noruega.
(13)     A todos los aborígenes les une su resistencia cultural al estilo de vida americano, afirma el escritor estadounidense Art Davidson, quien ha convivido veinticinco años con los esquimales.
(14)     “En un mundo en que todo tiende a la homogenización y todas las culturas asimilan el mismo estilo de vida consumista –explica-, los nativos son las únicas poblaciones que ofrecen una resistencia cultural”.

 (Moreno, Carlos. “Separados por lenguas, unidos por problemas”.
El espectador. Bogotá, 31 de mayo de 1992).

El artículo “Separados por lenguas, unidos por problemas” es un texto de prensa de carácter  informativo en el que el emisor quiere difundir la siguiente idea: los indígenas presentes en la cumbre de la tierra en Brasil, a pesar de sus dificultades de comunicación causadas por la diversidad de sus lenguas, lograron entenderse en el idioma de sus conquistadores para hablar de sus problemas comunes.

Puede observarse que alrededor de esta idea gira todo el texto. Dicha idea está expresada en los párrafos 1 y 10.
En los otros doce párrafos el periodista amplía y explica la información haciendo

-         comentarios (párrafos 7, 8 y 9);
-         utilizando citas textuales e indirectas (párrafos 6, 11, 12, 13 y 14);
-         dando ejemplos (párrafos 2 y 4) y
-         formulando explicaciones (párrafos 3 y 5).

Así, pues, el resumen del texto anterior debe construirse, básicamente, con la información que contienen los párrafos 1 y 10, porque estos contienen el núcleo informativo del artículo. Generalmente, en los textos periodísticos el autor elabora síntesis parciales  para facilitar la comprensión.

El resumen sería: los seiscientos indígenas de varios continentes presentes en la “cumbre de la tierra” en Brasil, por su diversidad lingüística se comunicaron en las lenguas de sus  conquistadores para hablar de sus problemas comunes: falta de tierras, extinción de sus culturas y discriminación.

El resumen se logra suprimiendo toda la información que no es indispensable para expresar el núcleo informativo, como los ejemplos, las explicaciones adicionales, las citas textuales e indirectas y los comentarios y detalles. Como se ve, en el resumen anterior se suprimió la información de los párrafos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14 del texto.

Al retomar la información del párrafo 10 para el resumen, solamente se tiene en cuenta los tres primeros tipos de problemas que menciona el autor, porque en ellos están contenidos, en  forma general, los otros problemas que enumera; por ejemplo, el aislamiento, la ausencia de voz y la falta de respeto a sus tradiciones están englobados en el término discriminación. La expresión “extinción de sus culturas” contiene la imposición de otras religiones y fenómenos como el alcoholismo y el suicidio. Como puede verse, en este párrafo se aplicó la regla de la generalización.